Resistencia al NWO Argentina
Crisis, te has preguntado porque vivimos una crisis sin fin, que solo beneficia a un pequeño grupo en perjuicio del resto de la humanidad.
"El disidente es aquel ser humano que en algun momento de su vida, renuncia a la manada y empieza a pensar por si mismo"
viernes, 1 de enero de 2010
Las causas profundas que no se citan: Un minúsculo clan de ejecutivos de empresas decidan como se ha de alimentar toda la población del planeta.
Treinta años atrás, muchos países en desarrollo tenían mecanismos diseñados para mantener un precio relativamente constante para los alimentos. Tarifas sobre importaciones protegían a los campesinos locales de las fluctuaciones en los precios mundiales. Los gobiernos administraban oficinas agrarias que adquirían el grano de sus campesinos por encima del precio cuando los precios mundiales eran bajos y obligaban a vender por debajo de los precios mundiales cuando estos eran altos. Ello daba una seguridad a los granjeros del país y mantenía un nivel asequible de precios para los consumidores. Además el gobierno solía organizar programas agrarios de ayuda, investigación tecnológica, cooperativas, etc.
La hambruna del 2008 no es un fenómeno coyuntural que vaya a mermar en lo sucesivo, sino que ha venido para quedarse. Se trata del comienzo de una situación de crisis alimentaria estructural con una perspectiva de mantenerse y aumentar en los próximos años a causa de:
. Las políticas neoliberales recomendadas por el FMI, BM, OMC y algunas ONGs, para permitir que el "libre mercado" obrara los milagros que atribuyen a su mano invisible que acaba siendo en realidad la mano de las multinacionales.
. El objetivo del FMI el BM y la OMC ha sido el de instaurar un supermercado agrícola global para consumidores sumisos, organizado por las multinacionales en régimen de oligopolio como Cargill, Monsanto, ConAgra, Kroger CO y Archer Daniels Midland que suministran los insumos y comercializan la producción hasta el mismo consumidor con la colaboración inestimable de Wall-Mart, Tesco o Carrefour.
Controlando con sus lobbys la formulación de las normas de comercio que rigen el sistema alimentario, esas empresas están en una posición perfecta para convertir la escasez de alimentos en pingües beneficios y eso es lo que están haciendo. Hemos permitido que un minúsculo clan de ejecutivos de empresas decidan como se ha de alimentar toda la población del planeta.
. Como en el caso de los medicamentos, las multinacionales producen para consumidores con tarjeta de crédito que han sido previamente bombardeados con propaganda y sin más opción ni alternativa que los seudoalimentos de Wal-Mart, Carrefour y Tesco.
. Al igual que un puñado de farmacéuticas (Pfizer tiene el 11% del mercado mundial) producen ingentes cantidades de medicamentos caros (y a menudo supérfluos) bajo patente, dejan de lado las enfermedades que afligen a los pobres, niegan medicamentos a la gran mayoría de enfermos de SIDA y persiguen a los fabricantes de genéricos, un puñado de agro-multinacionales produce biocombustibles, carne, flores, alimentos sofisticados... también bajo patente y fuera del alcance de la gran mayoría de la población del planeta.
. Lo que llaman "mercados" es en realidad cosa de un puñado de grandes corporaciones. Cualquiera que sea el producto, más del 50% es controlado por tres o cuatro macroempresas. El te, por ejemplo, está controlado en un 90% por Unilever. En cuanto al café, menos de cuatro corporaciones controlan el 80% del mercado, lo cual le permite a Nestlé pagar 19 centavos por kg. al productor ugandés y cobrar 200 veces este precio al consumidor.
. En muchos casos lo que ha ocurrido es que el sector privado no ha llenado el vacío dejado por el sector público. Suprimidas las ayudas y subsidios, los agricultores se han ido a las ciudades, y en su lugar quedan campos abandonados. Hoy día la mitad de la población vive en zonas urbanas. De estos 3.000 millones, 1.000 millones viven en los suburbios, slums, shanty towns, favelas, ... al margen y “superfluos” para la economía-multinacional globalizada. Pero el caso es que, además, se pretende expulsar a 3.000 millones más que aun quedan en el campo. Se trata de un puro exterminio.
. Cuando los agricultores tradicionales son obligados a convertirse en agricultores para el supermercado global, sus cosechas van a la exportación. Las tierras fértiles son reconvertidas. De la producción de alimentos para abastecimiento del mercado local a la producción para la exportación o cultivos de contra-estación para abastecer los supermercados occidentales. Este régimen globalizado implica que con unos 20 millones de granjeros "modernos" bastaría para expulsar al resto (2.980 millones) del campo.
En la India la eliminación de los subsidios agrícolas y la apertura de la agricultura al mercado mundial está eliminando "físicamente" cientos de miles de pequeños agricultores. Los pequeños agricultores indios han sido sometidos a la drogodependencia de las semillas de algodón genéticamente modificado y los pesticidas asociados. Cada 30 minutos se suicida un agricultor indio. La cifra se queda corta dado que en las estadísticas "agricultor" significa propietario de tierras. Los suicidios de los arrendadores u otras categorías no suman.
. Hoy, dos tercios de los llamados países en desarrollo son importadores netos de alimentos. En Brasil, el “rey de la Soja” controla más de 100.000 Ha. en régimen de monocultivo de soja para la exportación a base de maquinaria pesada, avionetas, fertilizantes y pesticidas . En su avance, miles de campesinos han de malvender sus tierras presionados por el acaparador y emigrar a los centros urbanos.
. La penetración de las transnacionales del agrobusiness tales como Cargill y Montsanto imponiendo los tipos de cultivos que demandan los ricos (piñas, bananas, kiwis, ect) suministrando todos los insumos (semillas transgénicas, pesticidas, fertilizantes) y adquiriendo toda la producción para finalmente dejar márgenes irrisorios a los agricultores. En el segundo trimestre de 2008 Cargill reconoció unos beneficios de mil millones de $, un 18% más que en 2007, en que el total del año alcanzó los 2.300 millones (un 33% más que en 2006).
. Pesticidas, fertilizantes y semillas transgénicas aumentan mucho el costo de la cosecha, que se acaba perdiendo o malvendiendo a precios que no compensan. Para muchos campesinos la única salida es el suicidio. En Vidarbha (Maharashtra, centro de la Revolución Verde) 479 campesinos se habían suicidado en la primera mitad del 2007.
. Las prácticas de extorsión a sus proveedores y dumping comercial que practican las grandes cadenas de supermercados como Wal-Mart, acaban eliminando el tejido de pequeños agricultores- pequeños comercios tradicionales.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario