Resistencia al NWO Argentina

Crisis, te has preguntado porque vivimos una crisis sin fin, que solo beneficia a un pequeño grupo en perjuicio del resto de la humanidad.



"El disidente es aquel ser humano que en algun momento de su vida, renuncia a la manada y empieza a pensar por si mismo"




viernes, 1 de octubre de 2010

Los Mercados.¿Quienes son?




Adam Smith (1776): "De la misma forma que se erigen muros para evitar la propagación de incendios, los gobiernos habrían de reglamentar el sector financiero"





Mark Chambers, director de ventas de MAN Group: "El estilo de MAN no es hacer dinero con las desgracias ajenas. Lo que ocurre es que nuestros fondos están diseñados para seguir las tendencias del mercado. Creemos en la eficacia de este para encontrar un valor justo a los activos. Por tanto ponerse corto es una estrategia legítima." ( MAN group es la mayor gestora de fondos hedge del mundo)



¿Quienes on los mercados? ¿Son los malos de la película?



Cuantas veces se repite el cuento de que "los mercados" somos todos, pensiones de viudas, fondos de pensiones de funcionarios, cooperativas de ahorros, fondos de ahorros para huérfanos, fondos de cotización de sindicatos y así por el estilo. En las finanzas no hay malos del todo ni tampoco buenos.





Los mercados sobre Irlanda



David Malone, relaciona un listado de los tenedores de bonos de deuda pública irlandesa y lo disecciona para aislar donde figuran las partidas de ahorros de viudas y huerfanitos.



Resulta que de las 80 compañías de la lista sólo 7 afirman tener que ver con fondos de pensiones e instituciones de ahorros y, mira por donde, el total prestado por las mismas es una cantidad insignificante en comparación a cualquiera de las restantes.



Resulta que las 73 compañías restantes detentan fondos por valor de 21 billones de euros, es decir, 10 veces el PIB irlandés (0,21 billones).



¿Donde viven y trabajan estos adinerados inversores? Pues resulta que la gran mayoría de las compañías listadas se dedican a la colocación del dinero (asset management) de individuos (de alto valor) y fundaciones no residentes, radicados en paraísos fiscales. EFG Bank of Luxembourg, uno de los principales inversores, es propiedad de Mr Spiro Latsis, un magnate con una fortuna estimada en 9.000 mill. de €. Kleinwort Investors, otro de los inversores, es propiedad de la belga RHJ, propiedad de Mr. Timothy Collins, que a su vez pertenece al consejo de administración de Citigroup.



Los mercados son, sencillamente, el dinero acumulado por los ricos. Los mercados de deuda están dominados por compañías aseguradoras, fondos hedge, vehículos de inversión colectiva, bancos de negocios, ... constituyendo los inversores minoristas menos del 2% o el 3% del total. En otras palabras, los mercados de deuda ( también denominados mercados de bonos), al igual que los de acciones, CDOs, CDSs, primeras materias y divisas (FOREX), están dominados por grandes fortunas e inversores institucionales radicados en paraísos fiscales, los cuales mueven sus capitales de un sitio al otro con solo apretar una tecla.



Los fondos de inversión (18 billones de €), los fondos de pensiones (14 billones de €) y los fondos soberanos (2,5 billones €) parece que son, por las cifras, los principales actores. En realidad son los fondos hedge (1,5 billones de €) con un fuerte apalancamiento bancario y el uso de derivados financieros, los que dominan y dirigen el cotarro. Se trata de una tropa que, como las langostas, ha aprendido a formar enjambres para atacar, "creando el mercado", y, como en el caso de las hormigas, atacan flanqueados por organismos especializados en el despedazamiento de las víctimas - El FMI y la Comisión Europea -. Se trata de las tropas del neoliberalismo que han declarado la guerra a las naciones y al planeta.



A medida que avanza la crisis financiera se está produciendo un verdadero boom en fondos que apuestan a favor del mismo colapso financiero. Se autodenominan Tail risk o black swan funds, también conocidos como fondos Armageddon, y están diseñados para que los más ricos de los ricos puedan liberarse (y lucrarse al mismo tiempo) de las consecuencias del colapso general provocado por sus mismas operaciones especulativas.



La crisis, las agencia de rating y los mercados



Los ricos no pagan impuestos. Las multinacionales tampoco pagan impuestos.Con menguantes ingresos, los estados deben endeudarse. Los mercados se encargan de prestarles el dinero que han evadido de los impuestos. Se trata de préstamos cuyo colateral son los bienes públicos que van pasando aceleradamente a privados.



Los altos niveles de endeudamiento público se deben, en parte cada vez más significativa, a la socialización/trasvase de las pérdidas o del endeudamiento tóxico privado. Tras el hundimiento de Lehman Brothers en sept. 2008, muchos bancos privados han sido recapitalizados con fondos públicos y/o descargado ingentes cantidades de activos tóxicos en "bancos malos" públicos. La deuda de los bancos privados ha sido garantizada por los estados y a estos mismos bancos se les concedió acceso barato e ilimitado a los bancos centrales. El resultado es que el riesgo de insolvencia (lo que señalan las agencias de rating) se ha traspasado de la banca privada a los estados. El rating de la banca privada mejorando a costa del rating de los estados rescatadores.

Cuando las agencias de rating rebajan la calidad de un estado la refinanciación se encarece. ¿Quien sale ganando? Pues los inversores privados, muchos de ellos recién rescatados, que son los que adquieren y negocian con la deuda pública de los gobiernos. Cuanto más haya rescatado un estado peor su rating y, por tanto, más beneficios por intereses para los inversores y empeoramiento adicional del estado endeudado. Se trata de una espiral cuyo fondo son las pensiones, la sanidad, la educación, el patrimonio artístico, los aeropuertos, puertos, carreteras, servicios municipales, empresas públicas, ... todo bien público o servicio público privatizable, ...



La ingeniería financiera y los mercados



El sistema financiero desregulado se ha convertido en una gigantesca lavadora global. Una parte cada vez mas significativa de los fondos manejados por "los mercados" provienen de tráficos ilícitos, evasión de impuestos y prevaricación, que colocados aquí y allá se van blanqueando a cambio de los suculentos bonus que ingresan los altos ejecutivos de la financiarización.



Los actores principales de los mercados, los gestores de fondos, son verdaderos especialistas con titulación en selectos masters: Insider trading - Front runing (capacitación para utilizar en nanosegundos la información de las "expert networks" donde se cuece lo más sustancioso de las grandes operaciones), evasión de impuestos (aunque los estados han sido sometidos a una espiral de rebaja de impuestos a ricos y grandes corporaciones, la crem de la crem en los mercados está en los expertos en no pagar ni cinco), esquemas Ponzi (pagar rendimientos con las aportaciones de los recién entrados para poder abarcar más y más porciones en el pastel especulativo), Late tradindg (operaciones fuera del horario establecido), cook de books (máster en magia contable haciendo aparecer beneficios en lugar de pérdidas, ... ), colocación de CDOs basura a sabiendas (montaje, por parte de un banco y un fonde hedge, de un CDO con hipotecas basura, marcarlo con un rating triple A y endosarlo a algún fondo de pensiones para, seguidamente, apostar -shorting- contra él).



Los CDS son la munición más precisa utilizada en los rallys contra deuda soberana. Aunque se definen como una especie de seguro de préstamos (títulos hipotecarios, obligaciones, deuda pública, ...) en realidad no son seguros sino apuestas. No estás asegurando tu casa sino la del vecino y puede que te interese que se incendie. Si el deudor es penalizado por las agencias de rating, el CDS aumenta de valor y cobraré más dinero (los CDS se pueden vender). Así pues me interesa que el deudor tenga problemas. Es como una póliza de seguro de vida como colateral de un microcrédito a un miserable campesino indio. El banco puede tener interés en el suicidio del campesino. Goldman Sachs, que ayudó al gobierno griego a maquillar sus défits presupuestarios, avisaba a sus clientes sobre los riesgos de la deuda soberana griega para colocarles sus CDS.



Como se organiza el enjambre



1. Un primer grupo de poderosos fondos (Soros Fund Management, Paulson & Company, Greenlight Capital, SAC Capitol Advisors, Berkshire Hathaway de Warren Buffet, por ejemplo) , se coordina tomando "posiciones cortas" (ventas a futuros) en un activo financiero: A cambio de un depósito de fondos de 1.000.000 € piden prestadas 100.000 obligaciones de deuda griega a primeros de febrero - cotización 100.02 - para venderlas a finales de marzo - cotización 80.02 - que será cuando las comprarán para entregarlas.



2. Para que se note lo que están haciendo compran CDS -derivados financieros que cubrirían el impago de estas obligaciones de deuda griega- con lo cual se eleva el valor de estos CDS.



3. Esto llama la atención de los buitres que están siempre husmeando la carroña (inversores convencionales y minoristas ) para lanzarse sobre los desventurados títulos que "aseguran" los CDS, multiplicando las ventas - posiciones cortas - con lo cual se consigue que la cotización caiga según lo esperado.



4. La ganancia "extraordinaria" para el grupo iniciador del rally es la diferencia (100.02 - 80.02) multiplicada por el total de obligaciones vendidas (100.000) = 2.000.000 €. Para el resto del enjambre la ganancia irá en relación al momento en que se subieron al rally. Se trata de mercados algo ineficientes que retribuyen generosamente los duros "costes" de obtener la información.



Como se organizó el rally contra la deuda soberana griega



a) Los especuladores (bancos de negocios de Londres, Wall Street, fondos hedge, ... ) apuestan a que se va a producir el rescate griego y venden sus propios bonos o los de otros (shorting). La venta es masiva y apalancada.



b) Los mismos especuladores realizan compras masivas de CDSs (que aseguraban la deuda pública griega) con el resultado de animar las ventas del conjunto del enjambre y conseguir que los bonos griegos se deprecien más rápidamente.



c) Finalmente los mismos especuladores que encabezaron el rally compran los depreciados bonos griegos a precios de ganga.



d) Se produce el rescate: un fondo inicial de 60.000 mill. de € y un mecanismo de salvataje europeo con doble aportación, 0,44 billones de € por parte de la UE y 0,2 billones por parte del FMI (en realidad se rescata a los grandes bancos europeos - franceses, suizos, alemanes, ... con carteras repletas de deuda soberana subprime). El precio de los bonos griegos se recupera. Los especuladores embolsan las suculentas ganancias.



De las hipotecas subprime a los estados subprime



El banco de Inglaterra cifra el tamaño actual del rescate público directo de la banca privada mundial en unos 14 billones de dólares, a los que habría que sumar unos 6 billones en planes E (que han servido, como en España, para retrasar los impagos de las hipotecas de sus balances). Gracias a semejante socialización de pérdidas, la crisis mutante se ha trasladado de lleno al sector de las finanzas públicas.



Después de haber sobrevivido al crac del 2008 gracias a los rescates públicos y a las inyecciones monetarias, los bancos se lanzaron sobre los títulos de deuda pública para seguir sangrando a su rescatadores.



Con tipos de interés en los bancos centrales rozando el cero, el negocio bancario de prestar a estados con problemas al 5%, al 7% o al 9% casi resulta tan lucrativo como el de las subprime antes del crac (operaciones de "repo": los bancos privados obtienen préstamos del BCE, a interés irrisorio, a cambio de entregar en garantía deuda pública). Cuanto peor se maneja la economía de un estado sup-prime mayor posibilidad de negocio siempre y cuando no te pilles los dedos. La banca de Wall Street ya tiene en cartera más deuda pública que hipotecas subprime en 2008 y los bancos europeos le van a la zaga.



Sin posibilidad de negocio en una economía real estancada los capitales engordan los enjambres de especuladores "creadores de mercado" que apuestan, como no, a la baja (shorting) en un entorno en el que casi todo baja. Empiezan a olerse que las hipotecas supbrime han mutado ha deuda soberana subprime digna de suculentos rescates.



Ante la presión de "los mercados", los banqueros y financieros quieren alargar la dudosa solvencia de sus deslucidas carteras de deuda pública sub-prime a costa de las pensiones, los activos públicos, los hospitales, las escuelas, los funcionarios, etc.



El frágil discurso mediático que ampara machaconamente las medidas antisociales apunta a que una reducción draconiana de los costes salariales (competitividad) pondrá de nuevo más gente a trabajar. Pero como los "desalariados" consumen poco habrá que exportar. ¿Donde?. Seguramente a otro planeta con "asalariados" como ya experimentara H. Hoover tras apostar por lo mismo después del crac del 29.



Los ricos se han aprovechado ya tres veces de la crisis



Primero engordaron durante las burbujas, después con los suculentos rescates y fusiones a la carta, luego lucrándose desvergonzadamente con la deuda pública de los estados saqueados y finalmente con los rallys especulativos contra esta misma deuda soberana. Según el NewYork Times los beneficios de los ricos están creciendo al ritmo más alto de la historia y el sector "alta gama" es el único que florece exultante en el marchito campo de la economía.



El plato siguiente en el banquete de los mercados es el pastel de las empresas pública, servicios públicos, los edificios públicos, las playas y bosques públicos, ... y el saqueo de los fondos de la seguridad social con el aplauso enfervorecido de "los mercados". Los obreros viejos resultan superfluos frente a la maquiavélica eficiencia capitalista. Recortando pensiones y sanidad pública y retrasando el retiro, se matan dos pájaros de un tiro: metes más presión en el mercado laboral forzando más a la baja los salarios (y más arriba los beneficios) y "matas" más ancianos inservibles.



El origen de "los mercados"



En 2010 mientras el percentil de renta más alta (1/16) dispone de 1.040 veces la renta del percentil de renta más baja (3/16) están por debajo del umbral de hambre (pobreza absoluta). La concentración de la renta y la riqueza en unos pocos percentiles de la población genera una demanda incesante de "productos financieros" cada vez más sofisticados. Los cada vez más ricos demandan colocación para sus tesoros. El "mercado" responde creando sofisticados "productos" financieros a medida de las necesidades de sus clientes.



La progresiva acumulación y concentración del capital en pocas manos lleva aparejada la progresiva hipertrofia del sector financiero que a partir de cierto momento deja de estar subordinado a la economía real para desarrollarse como un tumor independiente.



El corsé financiero de la posguerra



La superestructura financiera es un elemento sustancial del funcionamiento del capitalismo monopolista, sin embargo en los años 30 una crisis financiera generó un desajuste total del sistema que arrastró al mundo hacia la Gran Depresión, el fascismo y la guerra total.



Tras los desastres de la 2ª G.M. el capitalismo se autoimpuso serias regulaciones (como la clausura del shorting) para evitar, entre otras cosas, la desestabilización del sistema por parte del sector financiero. El correctivo duraría hasta mediados de los 60.



El mercado de eurodólares y luego el de euromonedas, romperían los tabúes y acabarían con el corsé financiero de la posguerra. Nadie quería quedar al margen de los pingües beneficios que obtenían los banqueros londinenses y la desregulación volvió, esta vez para quedarse definitivamente.



La financiarización



La deriva financiera pronto empezó a mostrar sus efectos desestabilizadores. El mercado interbancario (préstamos a corto plazo entre bancos) permitía el movimiento de enormes volúmenes de fondos de una zona a otra en cuestión de minutos de forma que todo el sistema financiero mundial quedaba interconectado y la posibilidad del efecto dominó aumentaba (unos bancos prestan a otros que a su vez prestan a los de más allá). Herstatt, un banco relativamente pequeño de Alemania Occidental, colapsó en 1974 provocando una tremenda onda de choque sobre el desregulado euromercado.



De la regulación a la autoregulación. Basel I y Basel II



Tras el susto de 1974, se organizó un sistema para fijar los estándars sobre el funcionamiento del sistema financiero internacional que quedaron establecidos por el Comité de Supervisión Bancaria de Basel (Basel I). El acuerdo de Basel comprometía una acción en común por parte de los principales bancos centrales en caso de crisis financiera global. El peligro de una reacción en cadena sistémica quedaba supeditado a la acción conjunta de los bancos centrales lo cual creaba de hecho un incentivo (moral hazard) al apalancamiento. El mensaje Basel I era sencillo y claro: crece lo más que puedas y conviértete en una entidad de riesgo sistémico porque así tendrás derecho, en caso de colapso, a un merecido rescate con fondos públicos.



De todas formas, las regulaciones de Basel I (1988) eran demasiado estrictas frente al fastuoso porvenir financiero que se estaba gestando. Para qué imponer ratios de capitalización cuando uno podía contratar Credit Default Swaps (CDSs) para cubrirse frente al riesgo de tus activos. Así pues sustituyeron Basel I por Basel II que simplemente plantea que la mejor regulación es la propia autoregulación de los bancos (internal ratings-based approach) en términos de ratio deprovisiones y capitalización. Basel II suministró una gran ventaja a los grandes bancos anglosajones y europeos que se lanzaron a la caza y captura de la banca de los países periféricos.





Al mismo tiempo, los agresivos grandes bancos suministraron todo el combustible para la financiarización global. Desde entonces, las burbujas y las crisis financieras (controladas?) se fueron sucediendo cada vez con mayor virulencia.



Momento Minsky



Aunque el efecto desestabilizador era notable los teóricos pro-sistema se dedicaron a negar la evidencia misma. Hyman Minsky (keynesiano) ejerció de “rara avis” analizando el creciente efecto desestabilizador del sistema financiero y describiendo detalladamente las distintas fases o “momentos” de las burbujas y los cracks (fue tachado de alarmista sin fundamento y por ello condenado al ostracismo). De todas formas concluyó que se trataba de una perturbación controlable y que a pesar del creciente deterioro financiero, una caída en la depresión como en los años 30 podía descartarse dado que los bancos centrales actuarían coordinadamente como prestamistas de última instancia en una escala suficiente como para bloquear la reacción en cadena que provocó la drástica deflación de deuda del período 1929-33. Por su parte, los gobiernos recurrirían al déficit presupuestario para contrarrestar los efectos deflacionarios del crac.



En esto coincidía con defensores acérrimos de la financiarización como M. Friedman y B. Bernanke que negaban el peligro financiero considerándolo más bien estimulante y frivolizaban con la imposibilidad de una nueva depresión deflacionaria (helicópteros monetarios). Las "economías de escala" de la banca casino pasaron a derivarse de su pertenencia o no al selecto club de los "too big to fail" cuyas pérdidas privadas quedaban aseguradas por los fondos de los contribuyentes.



Con el crac del 2008 las tesis de Minsky se cumplieron una por una. Se acabó el ostracismo para el teórico keynesiano (que ya había muerto) y hubo acuerdo general en que lo ocurrido en 2008 sería un “momento Minsky”, frente al cual las autoridades monetarias y gubernativas habrían actuado correctamente evitando la depresión (a base de helicópteros monetarios), momento crítico que, una vez superado, nada impediría un rápido rebote económico y la vuelta a la senda del crecimiento.



¿Regulación financiera (Basel III) ?



Cuando va cobrando cuerpo en el horizonte un segundo y monstruoso sunami financiero, esta vez con epicentro en Europa, de nuevo vuelve la perorata altisonante sobre la necesidad de la regulación financiera. Nadie sabe a ciencia cierta que se esconde en los asientos contables de las grandes entidades financieras que con esmero impenitente vienen recociendo inventarios y balances desde el crac del 2008, pero ni los mejores sistemas de seguridad contra intrusos impiden un flujo creciente e intenso de olor a podrido proveniente de sus cuentas y los "mercados" tienen un olfato muy fino.



Aumentar la capitalización de las entidades financieras, control del riesgo, control de la titulación y empaquetamiento, más transparencia, ratio de apalancamiento, ...?



La contradicción que enfrenta el sistema es evidente:



El mundo difícilmente podrá superar otro “momento Minsky” de la envergadura del de 2008. Así pues es preciso regular los mercados financieros. Pero inmediatamente se antepone el argumento de los neoliberales. Cortar las alas al apalancamiento y a los mercados en un momento de recesión generalizada profundizaría aun más la depresión.



El capitalismo ya no puede funcionar de forma "regulada"



La cuestión trascendental es: ¿Puede funcionar el capitalismo globalizado sin la palanca de los mercados financieros desregulados?



El capitalismo globalizado no puede funcionar sin la ortopedia de los mercados desregulados. Las fusiones y adquisiciones, la deslocalización, la opacidad fiscal, los paraísos fiscales, el blanqueo de dinero, … , son consustanciales al sistema en su última andadura. Pero, además, la hipertrofia financiera, el endeudamiento estratosférico de las últimas décadas, no es más que el último cartucho del sistema para contrarrestar la ineludible tendencia al estancamiento en la producción y el empleo una vez agotadas todas las fronteras de expansión.



Los organismo públicos (prestamistas de última instancia) y las instituciones reguladoras, han sido asaltados a mano armada por los agentes del capital financiero. Obama está rodeado por una banda de matones financieros con oficina en el Citigrup, JP Morgan Chase, Goldman Sachs, Bank of Americam, Barclays ... y la Comisión Europea y el BCE por sus homólogos en el viejo continente. El planeta se le ha quedado pequeño al sistema globalizado y la deriva especulativa del capitalismo financiero no ha sido otra cosa que una huida hacia delante antes del abismo.



Así pues, mucho me temo que de "regulación" vamos a ver muy poca. Basel III se va a quedar en un Basel II bis. Mientras las imprentas de "Helicopter Ben" sacan humo, los nuevos billetes acaban en manos de la gran banca y sus acólitos que en lugar de prestarlos a la economía los utiliza para especular en el mercado de divisas, en rallys contra deuda soberana o en lo que se preste.



Helicópteros monetarios



Mientras la deflación corroe uno a uno todos los sectores económicos, asistimos atónitos a una sorprendente inflación de los activos financieros.



Ya lo dijo Ben Bernanke en 2002: "El gobierno de los EEUU tiene una tecnología conocida como "imprenta" que permite producir tantos dólares a voluntad y sin ningún coste"..."Con nuestros helicópteros monetarios apagaremos toda posibilidad de que se repita la gran depresión". La impresión de nueva moneda se ha vendido al público como una manera de evitar los terribles efectos de una deflación como la de los años 30.



Pero los famosos "helicópteros" sólo sueltan su carga sobre Wall Street. Ben Bernanke ha proporcionada ya más de 2 billones de $ a tipos quasi cero a Wall Street, dólares que no se prestan a la economía real sino que ingresan de inmediato en el "carry trade" (préstamos en otros países con tipos de interés más alto), se invierten en deuda soberana subprime o se van directos a la especulación en divisas, rallys "shorting" contra deuda soberana, oro, plata, ... dejando suculentos beneficios en las cuentas de Wall Street.



Los bancos engordando a expensas de una economía real que se hunde irremisiblemente en la Depresión Permanente y los “los mercados”, a falta de algo mejor, entrando a trapo contra las mismas vísceras del sistema. Grecia, Irlanda, España, el euro, …,(el dólar?) empiezan a ser pasto del destripador financiero globalizado. El cáncer capitalista, una especie de eutanasia global.



Devaluación interna = Depresión



Europa suelta lastre. Pateras para Irlanda, Grecia y España. Remontar un terapia de choque en un entorno global en depresión es una distopía. El ajuste - devaluación interna - se convertirá en un desajuste aún mayor diluyendo cualquier posibilidad de recuperación.



Hungría, Latvia, Polonia, Servia, Bosnia, Rumanía, Ucrania, Grecia, Islandia, Irlanda ... crece sin cesar la lista de países sometidos a los programas de adelgazamiento del FMI. España, Irlanda y Portugal no tienen acuerdos directos con el FMI, pero el Fondo, en coordinación con las autoridades europeas, participa ya de lleno en la determinación de las políticas macroeconómicas de estos países. La medicina es sencilla. El FMI en funciones de cobrador del Frac al servicio de los mercados, impone reducción de salarios, pensiones, médicos, policías, maestros, subsidios, .... En Rumanía 70.000 funcionarios a la calle en menos de un año y un recorte del 25% del sueldo a los que siguen trabajando. (2.500 médicos y enfermeras han emigrado a otros países en busca de mejor paga), -15% en las pensiones, eliminación de la paga extra de Navidad, desmantelamiento de la sanidad pública, ...



Tras dos años de devaluaciones internas fracasadas queda clara la imposibilidad de recuperación económica de los devaluados y por tanto su insolvencia. Esto lo saben muy bien en el FMI y en la Comisión Europea. En realidad todo el dispositivo está organizado única y exclusivamente para ganar tiempo y evitar un sunami financiero 2.0. - caída en dominó de la banca europea y huida masiva de los depósitos - dando la impresión de que a base de austeridad y reformas (devaluaciones internas) se podrán devolver los préstamos a la periferia subprime graciosamente concedidos por los bancos centroeuropeos durante los años de la burbuja global.



Rescatar a los estados a costa de los mercados



Argentina, con su moneda pegada al $ por ley, fue sometida a una "devaluación interna" desde 1998 a 2001 hundiéndose en una depresión que dejó en la miseria a la mitad de la población. El FMI conocía perfectamente la situación de insolvencia del país pero, como ahora en Europa, se trataba de ganar tiempo en favor de los bancos inversores para que diversificaran sus carteras o recapitalizaran sus balances antes del previsible default.



Argentina tubo la opción de abandonar la paridad fija de su moneda en 2001 y declarar la suspensión de pagos. En los siguientes 6 años y gracias a la burbuja subprime que disparó los precios de las materias primas, experimentaría un crecimiento acumulado del 63%. Pero la opción para los PIGS de abandonar el € y declarar la suspensión de pagos tampoco promete demasiado en las condiciones actuales de estancamiento y depresión global.



Ecuador declaró la suspensión de pagos en diciembre de 2008 alegando irregularidades en la contratación de deuda.



Islandia decidió no salvar a la banca ni asumir sus deudas. La banca islandesa de declaró en suspensión de pagos y los islandeses (y sus descendientes) tendrán una nueva oportunidad.



Los mercados representan a los ricos y los ricos no son los famosos emprendedores que generan puestos de trabajo, etc. sino todo lo contrario. Destruyen empleo para dedicarse a especular y acumular más y más riqueza. Son los responsables de la crisis y de la espiral depresiva.



Son los bancos y los mercados los que han de rescatar a los Estados. Los bancos y los mercados han de ser controlados, regulados y sometidos a los estados. Hay que plantear una redistribución de la riqueza en favor de los estados cancelando todo endeudamiento relacionado con rescates a las finanzas-casino de los mercados y estableciendo fuertes impuestos a cualquier tipo de actividad especulativa financiera. Los estados han de ser rescatados por los impuestos sobre los ricos, sobre las multinacionales y sus bancos. Los paraísos fiscales, donde se acumula más del 90 % de la riqueza mundial, deben ser neutralizados y los evasores perseguidos. La imposición indirecta debe ser substituida por la imposición directa progresiva. Impuestos disuasorios al acaparamiento y la insolidaridad.



Ver: John Bellamy Foster and Robert W. McChesney









Publicado por Links en 02:34 3 comentarios

13/04/10

Inflación y crisis en China





Crecimiento del PIB 2009-10





Richard B. Freeman (2004): "Lo que más sorprende respecto a China es que por primera vez tenemos un gran país pobre que puede competir a la vez tanto en bajísimos salarios como en alta tecnología. Combina ambos y América tiene un problema."



Keynes (General Theory of Interst, Employment and Money): "Espero ver al Estado tomando cada vez más responsabilidad para organizar directamente el esfuerzo en inversión" ... "Pienso que sólo una socialización de la inversión - inversión dirigida y organizada por el estado - es la única forma de asegurar una aproximación al pleno empleo"



Un plan de estímulo colosal



Cuando la crisis global se manifestó con una caída en picado de sus exportaciones (- 25%) y un parón en el crecimiento económico (caída de dos dígitos del transporte de mercancías y en el consumo de energía eléctrica), Beijing reaccionó con un masivo plan de estímulo cercano a los 0.6 billones de $ en 2009 (equivalente al triple del norteamericano y una expansión billonaria del crédito bancario (unos 2 billones desde los primeros meses de 2009).



Keynesianismo chino vs keynesianismo occidental



Ningún otro país ha podido instrumentar un plan de estímulo de estas dimensiones y características. Japón ha venido instrumentando una política de estímulo estatal durante más de una década que sólo ha conseguido impedir que la crisis económica nipona se convirtiera en dura recesión. EEUU reaccionó con un gran plan de estímulo que tampoco ha dado los frutos esperados. Lo mismo ha ocurrido en Europa. En todos los casos los países han acumulado ingentes cantidades de endeudamiento sin conseguir que el gran ausente de la actual escena económica, la inversión, vuelva a recuperar su papel. Y es que cuando las grandes corporaciones no ven posibilidades de beneficio en la economía real no invierten, por más dinero que les caiga del cielo (helicópteros monetarios). De ahí la extraordinaria cantidad de dinero inútil en circulación y la consecuente deriva especulativo-financiera irracional en la que se debate el sistema.



En China, en cambio, el plan de estímulo no se ha traducido en endeudamiento público sino en estímulo de la inversión pública que ha arrastrado al conjunto de sectores. El total de la inversión representaría más de la mitad del crecimiento del PIB durante los últimos tres años. La diferencia con el resto de economías occidentales está en la enorme amplitud del sector público chino, capaz de responder directamente a los estímulos estatales y traducirlos directamente en inversión. La actividad se ha recuperado (crecimiento acumulado superior al 30%) y por tanto las arcas públicas han ido recuperando los estímulos iniciales sin caer en endeudamiento.



Sin recuperación económica global el experimento chino está abocado al fracaso



Nunca en la historia se había dado un caso semejante de estímulo crediticio estatal. Esto ha conseguido mantener el crecimiento en la cota de los dos dígitos pero a costa de convertir al gigante exportador en un verdadero gargantua sobredimensionado y adicto al crédito.



Parte del dinero financió una ampliación sin precedentes de la capacidad productiva y una acumulación, también sin precedentes, de materias primas (el 90% del crecimiento registrado en 2009 estuvo directamente relacionado con las obras en infraestructuras en las zonas exportadoras costeras). Otra parte considerable se desvió vía corruptelas hacia la doble burbuja inmobiliaria (se construyen rascacielos a pesar de que los ya construidos se quedan vacíos) y del mercado de valores.



Características especiales de la burbuja financiera china



Se aduce que en el caso chino no hay una verdadera burbuja debido a que:



- El total de hipotecas, que no son baratas, es bajo. Los chino no se endeudan para adquirir productos de consumo. Las unidades domésticas no están sobreendeudadas. Hay un alto nivel de ahorro y muchos chinos pagan sus nuevas viviendas al contado.



- La inversión en casas se debe a la falta de alternativas de inversión.



- China posee muchas reservas y esto la protege frente a una crisis financiera.



Evidentemente las características de la crisis financiera que se avecina no van a seguir el mismo sendero que la crisis subprime en USA. Pero lo que cuenta es el nivel de deuda y esta no hace más que crecer y crecer.



- El endeudamiento no es en consumo sino en inversiones sin futuro. Inversión en sobrecapacidad sin salida. En este tipo de endeudamiento a largo plazo el valor de la inversión tiene que superar al de la deuda. Si el endeudamiento es para construir una autopista, el uso masivo de la autopista crea valor económico dado que los negocios mejoran debido a la disminución del coste y el tiempo del transporte. Esto permitirá ingresar más por impuestos y pagar sin problemas los intereses de las deudas contraídas. Si, por el contrario, el endeudamiento es para la construcción de, por ejemplo, un AVE Madrid-Albacete, el valor económico creado en comparación con la deuda es ínfimo. Habrá problemas.



- Otra característica especial de la burbuja china es que se ha producido una verdadera explosión de los préstamos con garantía o colateral como metales (cobre, niquel, plantino, ...) o suelo. Si, de golpe, la economía china sufre un parón, los prestatarios tendrán dificultades en pagar intereses o amortizaciones, pero al mismo tiempo el valor colateral de esos préstamos se diluirá como un terrón de azúcar arrastrado por la recesión.



- Otra característica china es que existe un creciente mercado financiero en la sombra (al margen de las cuentas oficiales) en el que participan bancos y empresas públicas y en el que los tipos de interés y las condiciones del préstamo se contratan al margen de las autoridades financieras.



China 2012: Estanflación



China no puede mantener el ritmo de inversión actual a base de malas inversiones a partir de más dinero impreso o divisas exteriores. Carreteras sin tráfico, trenes de alta velocidad sin pasajeros, oficinas, pisos y almacenes vacíos, ... (que inicialmente aumentan el PIB pero luego no generan rentas) son, en la práctica, el resultado de una política económica de sobrevivencia política que se va a traducir en estancamiento e inflación, la estanflación.



Los entes locales crearon vehículos financieros especiales que empezaron a gastar a manos llenas en adquisiciones improductivas de terrenos y proyectos en infraestructuras de dudosa rentabilidad económica. En poco más de un año se fue desarrollando un gigantesco esquema "Ponzi" (utilizando los nuevos préstamos para pagar intereses de los antiguos) que está a punto de explotar.



China padece de sobreinversión, infraconsumo y márgenes de beneficio cada vez más estrechos. Cuando las burbujas empiecen a deshincharse se generalizarán las suspensiones de pagos y los cierres de empresas. Decenas de millones quedarán sin empleo y un sistema bancario desarbolado no hará más que profundizar la crisis. Una deriva parecida a la de Dubai, menos rutilante pero a una escala aún más suicida cuyos efectos no se podrán neutralizar.



Consecuencias del pinchazo chino



Las consecuencias del pinchazo chino tendrá severas consecuencias para el resto del mundo. Los mercados de materias primas se hundirán (América Latina, Rusia, ....) . Su demanda de bienes industriales, partes y componentes a sus vecinos asiáticos caerá en picado. El apetito por la deuda pública USA disminuirá elevando los tipos de interés en USA y frenando cualquier posibilidad de recuperación.



Frente a la sobreproducción, más sobreproducción



Esta huida hacia adelante (pensando que la crisis sería pasajera) no ha hecho más que complicar más la situación de China y por supuesto la del resto del planeta. Si la causa profunda de la deriva financiera y de la a crisis es la sobreproducción, invertir billones en aumentar la capacidad productiva es poco menos que demencial. Sin embargo esto es lo que se ha hecho. China tiene 117 empresas constructoras de automóviles. Todas han conseguido subsidios (a parte de una plan E a la china) para aumentar su capacidad productiva en un 30% en 2009. Algo similar ha ocurrido en los demás sectores (aluminio, teléfonos móviles, ordenadores, ....) El resultado es una saturación de los mercados mundiales y la depresión imparable de los precios ante la imperiosa necesidad de colocar los colosales excedentes chinos.



Frente a la crisis tanto los gobiernos occidentales como el gobierno chino has implementado monstruosos programas de rescate que no van encaminados a cambiar o reformar el actual modelo económico sino a reforzarlo. Los chinos aumentando su capacidad exportadora e incrementando, más si cabe, la explotación sin cuartel de su fuerza laboral. Los EEUU (y el resto de economías occidentales) con rescates y subsidios masivos a las empresas financieras. Es añadir más leña al fuego de la Gran Depresión. El resultado, nadie lo dude, es más de lo mismo, una segundo sunami económico-financiero que puede resultar mucho más peligroso y destructivo que el de 2008.



Reestructuración de la división internacional del trabajo



Las grandes compañías multinacionales han diseñado una compleja red transnacional en la cual las potencias industriales asiáticas exportan partes y componentes a China donde son ensamblados y exportados a occidente. China se ha convertido en la pieza central del esquema aumentando su cuota en productos del sector de la tecnología de la información y la comunicación (TIC) de menos del 3% del total de las exportaciones mundiales en 1992 al 24% en 2006.





En la actualidad más del 60% de las importaciones norteamericanas procedentes de China provienen de las factorías instaladas en aquel país por las multinacionales USA. Algunas de las más beneficiadas son las firmas que importan y comercializan los productos chinos. Los CEOs de Wal-Mart son verdaderos expertos en relaciones con la nomenclatura china que les asegura el mantenimiento de condiciones draconianas de trabajo en los talleres que suministran los productos que Wal Mart dispone graciosamente en sus estanterías.



El modelo capitalista chino está seriamente tocado. Si no se produce una rápida recuperación de la demanda mundial la sobrecapacidad instalada quedará sin utilizar. De ahí al desempleo masivo y a la implosión económica, social y política no hay más que un paso. China precisa liberarse del corsé impuesto por las multinacionales reconvirtiendo su economía a favor de las masas chinas, aumentando sus salarios para generar una demanda interna que reoriente su estructura productiva hacia el mercado interior.



El yuan, el dólar y la depresión



Este giro podría significar una esperanza frente a la depresión mundial galopante. La baja cotización de la moneda china actúa como un subsidio a sus exportaciones. Si el yuan se revaluara y se equilibrara la balanza comercial se desincentivaría la deriva deslocalizadora que está dejando en el paro a buena parte de la fuerza laboral occidental.





Así pues, a las "naciones" occidentales les conviene la apreciación del yuan pero a las multinacionales, incluidas las norteamericanas, no.



Hasta los 70, los EEUU eran un potencia industrial que prestaba al resto del mundo para que le compraran sus exportaciones. En la actualidad es China la que presta masivamente a unos hiper-endeudados y desindustrializados EEUU para que puedan seguir lanzando y manteniendo guerras imperialistas.



China adquiere deuda pública a largo plazo USA para colocar sus enormes excedentes comerciales. Si dejara de hacerlo las montañas de divisas acumuladas forzarían la subida del tipo de cambio del yuan respecto al dólar. China está subvencionando a su sector exportador al mantener baja la cotización del yuan, todo ello en beneficio de las multinacionales instaladas en su territorio (muchas de capital USA).



Una vez socializadas sus pérdidas tras la debacle del tinglado financiero a costa de las finanzas públicas, el lobby multinacional está enarbolando el fantasma de "la amenaza China" para justificar el ataque sin cuartel al gasto social en unos EEUU en plena depresión. La altisonante campaña desatada contra el déficit fiscal se basa (mutis sobre el gasto militar o los rescates financieros) en la eventualidad de que China deje de comprar deuda USA porque entonces los EEUU se verían obligados a monetizarla y ello podría generar una inflación a la Mugabe y desestabilizar el sistema monetario internacional.



Tanto la FED (Banco central USA) como el Banco Central Chino constituyen bombas de inyección de liquidez comprando activos financieros a largo y corto plazo (privados y públicos). Desde que estallara la crisis financiera han adquirido ingentes cantidades de títulos hipotecarios y bonos del Tesoro. La derecha argumenta que si la bomba china deja de funcionar los intereses en USA se dispararán ahogando la recuperación. El argumento es falso puesto que la FED adquiriría los bonos que quedaran sin colocación dejando los tipos en su nivel habitual.



Por otra parte, si China deja de adquirir deuda USA el yuan se revalorizará y la relación comercial entre ambos países se reequilibraría en cierto grado. Al resultar más caros los productos importados de China podría producirse una subida puntual de los precios en USA, subida no inflacionaria que pronto quedaría neutralizada por la tendencia deflacionaria de la depresión. El reequilibrio comercial facilitaría en cambio la relocalización industrial y la recuperación.



Así pues, tanto a la corrupta cleptocracia china como a Wall Street y las multinacionales USA les conviene mantener la actual situación de desequilibrio sine die. De lo que se trata es de confundir y atemorizar al ciudadano para desviar todo el coste de la crisis sobre los más desfavorecidos.



La cabina de mando de la gran depresión



Ni los jefes de gobierno occidentales, Obama incluido, ni los capitostes del PC chino están en la cabina al mando de los controles. Las grandes multinacionales no van a permitir alternativa alguna al tinglado montado exclusivamente en su favor y en el que China ocupa el lugar central. En 2007 más de los 2/3 del sector industrial chino estaba en manos de multinacionales extranjeras y las compañías norteamericanas que operan en China representan más del 60 % de las exportaciones chinas a EEUU. La política de tipos de cambio china no se fija en Beijing sino en Dabos. El gobierno chino se ha convertido en una verdadera criatura de las multinacionales, un desclasado títere, codicioso y asustadizo (ante una masa de trabajadores cada vez más descontenta) ,que va dando palos de ciego al son que le marcan los verdaderos pilotos de la Gran Depresión.



links:



Martin Hart-Landsberg: The U.S. Economy and China



Mike Whitney: Is the Vaunted Chinese Economy About to Pop?



Publicado por Links en 11:33 2 comentarios

24/02/10

Argentina 2001 vs España 2011



Financial Times. 10/02/2010: "Si los países europeos "periféricos" eligen una aproximación keynesiana para salir de la crisis, serán masacrados por los mercados."





La trampa Moneda-Crecimiento-Deuda en España



España está pillada de lleno en lo que los economistas llaman la trampa "moneda-crecimiento-deuda”, un fenómeno que ya empieza a ser un clásico de la globalización financiera.



Familias, empresas y estados son tentados con el señuelo engañoso de condiciones inmejorables de financiación. Se organizan explosivas burbujas financieras aquí y allá con booms espectaculares de las bolsas donde unos pocos iniciados obtienen ganancias espectaculares. Cuando las burbujas estallan el FMI se encarga de proteger la retirada a tiempo de los principales agentes que incluso sacan buenos réditos especulando a la baja.



La hoja de ruta empezó tras la crisis del petróleo poniendo en la mesa de juego los petrodólares reciclados y los fondos de pensiones. Los países en desarrollo se convirtieron de golpe en países "emergentes" y empezaron a sucederse burbujas por todo el planeta dejando una estela de miseria y perplejidad tras los ineludibles cracs. Finalmente han sido los propios países desarrollados los que han acabado siendo pasto de la globalización financiera.







Deuda pública española sep 2009





España abandonó su moneda y cedió su instrumental de política monetaria al Banco Central Europeo. Desde el 2002 el euro sustituyó totalmente a la peseta. La fortaleza del euro ha ido en detrimento de la capacidad exportadora española, sin embargo la confianza en la estabilidad monetaria y los bajos tipos de interés en la zona generaron una entrada neta de capitales en el tropel especulativo inmobiliario de la última burbuja que revitalizaron el crecimiento del PIB al tiempo que aumentaba el déficit comercial y se disparaba endeudamiento exterior hasta cotas estratosféricas.







Deuda pública española feb 2010





El equivalente a la caída de las exportaciones (materias primas) argentinas a finales de los 90 ha sido en España el batacazo inmobiliario, la depresión y la caída subsiguiente de los ingresos por turismo. Como en Argentina, el endeudamiento privado (banca, inmobiliarias) se está convirtiendo en público. Como en el caso argentino los inversores están ya formando enjambres, virtuales nubes de langostas, especulando con una posible bancarrota española. La Comisión y el FMI, al servicio de la banca acreedora centroeuropea, han tomado el mando y están condicionado el mantenimiento del suministro del suero crediticio para mantener con vida a la torpedeada economía española a una "devaluación interna" (drásticos recortes del gasto público, devaluación del sistema de pensiones, devaluación de la seguridad social y de la sanidad pública, devaluación de la educación pública, anorexia del sector público y dosis letales de flexibilización laboral, ...).





Países entrampados





Tal como viene operando la trampa MCD, mientras se mantenga inamovible el cerrojo monetario (la permanencia en el €), decrecimiento y endeudamiento se retroalimentan. La vuelta al equilibrio es imposible. La magnitud de la crisis global ha precipitado hacia la trampa a diversos países europeos de la zona euro (PIIGS) y amenaza muchos más. Grecia, el peón a sacrificar, está sirviendo de conejillo de indias para experimentar una medicina cuyos efectos secundarios podrían afectar la continuidad del euro en su conjunto. El paciente principal sin embargo, en la salita de espera, es España. Las desreguladas instituciones financieras siguen amplificando la magnitud de las crisis apostando a la baja en macro operaciones encubiertas fuera de todo control.



Se trata de una espiral en la que los inversores se lanzan sobre los bonos de los países centrales (Alemania, Francia, Holanda, ...) huyendo de la comprometida deuda de los países de la periferia que ven como se disparan sus costes financieros hasta niveles inaceptables que no hacen más que empeorar su ya difícil situación financiera.



Las multinacionales empiezan a contemplar la alternativa de una euro-Europa reducida a los pocos países que aún sean capaces de mantenerse en la ratio déficit/PIB permitida.





Todo apunta a que con un endeudamiento (privado + público) de merecido podium mundial, un sistema financiero plagado de cajas zombi en la UVI pública, cerca de 5 millones de parados y la economía sumergiéndose en picado, la "devaluación interna" se traduzca, como en el caso argentino, en menos demanda, menos consumo y menos ingresos por impuestos. A medida que vayan venciendo los términos de las obligaciones privadas (bancos y cajas) y públicas (estado, autonomías) y con "los mercados" huyendo de cualquier clase de papel ibérico, las desfondadas administraciones central y autonómicas no tendrán otra manera de seguir pagando sus gastos corrientes que emitiendo monedas ad-hoc como en la época de la guerra civil. Los “patacones” de Buenos Aires podrían muy bien traducirse en “barcinones” para una de las nuevas veguerías proyectadas en la hiper-endeudada Cataluña.



El corralito español



La expulsión de los PIIGS de la zona euro seguramente se producirá por sorpresa y de forma conjunta pare evitar un pánico bancario. El factor sorpresa (sin previo aviso excepto para los ricos con buenos contactos) es clave en una operación de este tipo. Un día nos levantaremos de la cama con la noticia de que a última hora del día anterior el euro dejó de ser la moneda del Reino de España y los depósitos bancarios quedarán bloqueados para convertirse en pesetas al cambio que decidan las autoridades. En un santiamén el valor de los ahorros de los incautos depositantes sufrirá un recorte drástico e irrecuperable.



España, de vuelta al subdesarrollo



Argentina se libró finalmente de la trampa porqué renunció a la paridad con el dólar (equivalente a salir del €) y se declaró en suspensión de pagos, introdujo controles sobre las salida de capitales, elevó los impuestos sobre las exportaciones y el sector financiero y la burbuja inmobiliaria relanzó la demanda mundial de materias primas. No parece que vaya a ser este el caso para España a medida que se profundiza y generaliza la Depresión Permanente. La recuperación de la experiencia traumática argentina no tendrá un equivalente a corto o medio plazo en la península Ibérica.





¿2011. Liquidación del €?





Los estados desfondados por los rescates de la crisis bancaria y el descalabro económico subsiguiente se ven sometidos ahora al chantaje financiero de la economía casino. Se trata de una estrategia de choque para imponer drásticos programas de desmantelamiento en pública subasta del Estado social de un amplitud aún no vista en el norte desarrollado. Se trata de convertir a los PIIGS y a los países del Este europeo en economías "de peaje" donde habrá que pagar por usar una carretera, ir al CAP, llevar los hijos al cole o tener vigilancia en tu calle. Una estrategia capitalista de choque que se va a imponer implacablemente en tanto no encuentre una respuesta socialista de choque.



La trampa Moneda-Crecimiento-Deuda en Argentina



Durante los años 90 Argentina, el alumno más fiel y mimado del FMI, experimentaba un "milagro económico". Los inversores extranjeros invirtieron miles de millones de dólares en el país, la inflación era inferior a la de los EEUU y el país registraba uno de los crecimientos más altos de América Latina.



En dos años la economía argentina se hundió. La crisis afectó a todos los niveles de la sociedad con una pauperación en masa relámpago.



Cronología



1989. Menem es elegido presidente y nombra a Domingo Carvallo como ministro de economía. Se lanza un programa de ajuste estructural que incluye una reforma impositiva en favor de los ricos, la privatización de lo mejor del sector público, liberalización del comercio exterior, desregulación en todos los ámbitos y una paridad fija del peso argentino respecto al dólar.



1 de abril de 1991. El Congreso argentino aprueba la Ley de Convertibilidad garantizando la conversión peso-dólar de 1 a 1. Cada peso en circulación estaría basado en un dólar y la política monetaria quedaba supeditada a esta ley.



1991-1994. Argentina registra un fuerte crecimiento económico.



1995. La crisis financiera mexicana y la devaluación de diciembre de 1994 del peso mexicano lleva a un pánico financiero y una retirada masiva de fondos de los países emergentes (efecto Tequila). El PIB argentino cae (- 2,8%)



1996-97. Argentina vuelve a crecer expectacularmente (5,5% en 1996, 8,1% en 1997) pero el déficit comercial y el endeudamiento se disparan.



1998. En la estela de la crisis asiática de 1997, crisis financiera en Rusia y Brasil. Argentina entra en recesión en el tercer cuatrimestre. El paro se dispara.



Enero de 1999. Brasil devalúa su moneda afectando de lleno a las exportaciones argentinas (la exportación a su vecino representa más del 30%)



Septiembre de 1999. El Congreso argentino aprueba la Ley de Responsabilidad Fiscal, que plantea una gran reducción del gasto público, tanto a nivel federal como provincial.



Diciembre de 1999. De la Rua pide ayuda al FMI.



Marzo de 2000. El FMI acuerda la concesión de un préstamo de 7,200 millones de $ condicionado a un estricto ajuste fiscal.



10 de mayo de 2000. El FMI recomienda un recorte drástico del gasto público. El gobierno anuncia un recorte del gasto público de mil millones de dólares con la esperanza de que la "responsabilidad fiscal" devolverá la confianza de los inversores. El ajuste consiste principalmente en recortes y retrasos en las pensiones y en los sueldos de los funcionarios y la anulación de los subsidios por desempleo. El PIB del 2000 cae un 5%.



Muchos analistas atribuyen la severidad de la crisis a que el gobierno, aleccionado por el FMI, evitó abandonar la paridad con el dólar hasta que ya fue demasiado tarde.



Marzo de 2001. Domingo Cavallo, el ministro de Menem que diseñó la paridad con el dólar, vuelve a ocupar la cartera de economía. Se procede a una reestructuración de la deuda externa cambiando deuda a corto por deuda a largo a interés más alto. Cavallo no duda en saquear el fondo de pensiones públicas para pagar un vencimiento de 3.500 millones de deuda.



Julio de 2001. Cavallo anuncia un plan de déficit cero. Los sindicatos convocan una huelga general. El congreso aprueba la "Ley de déficit cero" y el FMI acuerda un nuevo préstamo que desaparece casi inmediatamente fugándose hacia paraísos fiscales.



Octubre de 1001. Los inversores se niegan a refinanciar la deuda pública. Las administraciones locales y el mismo gobierno central empiezan a emitir pseudo-moneda (Lecop, Patacones, Porteno, Quebracho, ....). Se trata de títulos de deuda pública emitidos a nominales pequeños que se usan para pagar a los funcionarios y para las transacciones corrientes.



Noviembre de 2001. Argentina propone una nueva reestructuración de su deuda que implica en realidad una suspensión de pagos. Retiradas masivas de depósitos de los bancos. Las reservas en el Banco Central disminuyen en 2.000 millones en un solo día. De la Rua impone la limitación de retirar un máximo de 1000 $ al mes (corralito).



Diciembre de 2001. El día 5 de diciembre el FMI se niega a acordar un préstamo al gobierno con lo que ya no puede hacer frente a sus obligaciones y Argentina se declaró en bancarrota el día 7. El paro llegaba al 18%. Los sindicatos declaran la 8ª huelga general desde 1999 para el día 13. Asaltos a supermercados. Continuos levantamientos populares en muchas ciudades (28 muertos). El gobierno declaró el Estado de Sitio. Domingo Cavallo dimitió. La crisis política acabó con tres presidente en un mes. El FOREX cerró durante tres semanas.



Los efectos de la trampa MCD



Técnicamente los economistas afirman que la economía argentina estaba deslizándose hacia una trampa "Moneda-Crecimiento-Deuda" a finales de los 90. El tipo de cambio sobrevaluado impide las exportaciones, la economía se estanca. Si Argentina abandonara la paridad con respecto al dólar sufriría represalias financieras con retiradas masivas de fondos. La caída del PIB provoca el crecimiento de la deuda. Si se reduce el gasto público para disminuir la deuda se frena más el crecimiento. Es como un inestable taburete de tres patas; recortas una para equilibrarlo y se desequilibra por el otro lado.



El boom de la economía argentina



La relación fija entre el peso y el $ favoreció la entrada de capital extranjero. El PIB aumentó (de una media del - 0,7% entre 1980-1990 a un media del 4,7% entre 1991-99). La inflación quedó contenida (4% a partir de 1994, 1% a partir de 1996) y se produjo una notable caída de los tipos de interés internos que, no obstante, siguieron siendo mayores que los intenacionales, atrayendo así entradas de fondos (entre 1994-2000, LIBOR 5-6%, tipo de interés argentino 8-12%).



La apertura financiera fue total tras la supresión de las restricciones a la movilidad del capital y la supresión de las restricciones a la penetración de la banca extranjera. Se permitió la libre emisión bancaria de títulos negociables en moneda extranjera, supresión de las trabas a la entrada de capital extranjero en compañías de seguros y fondos de pensiones. La masiva privatización de empresas estatales (el gobierno ingresó 16,000 millones de $ entre 1991 y 1998) y la misma liberalización del sistema financiero favoreció la entrada de un considerable volumen de inversión directa atraída por las jugosas oportunidades a precios de saldo. La disparidad en los tipos de interés atrajo inversiones en cartera (aprovechar la revalorización de la bolsa y préstamos bancarios).



El régimen monetario y la apertura financiera explicarían no sólo la crisis sino también el crecimiento espectacular a partir de l991. Argentina se convirtió en el alumno predilecto del FMI, el mejor solista de la globalización bajo la experta batuta del FMI.



Las entradas netas de capital pasaron de un montante de 6.402 millones de $ en 1992 a 10.449 millones en 1998. La financiación externa neta pasó del -3,1% del PIB en 1990 al 2,1% del PIB en 1995 y al 5,9% en 1998. Estas entradas de capital ( 170.000 millones entre 1992 y 1998) contribuyeron a la revalorización de la moneda argentina y a la acumulación de deuda externa (61.337 millones de $ en 1991 - un 26% del PIB - , 141.371 millones de $ en 1998 - un 51,1% del PIB - ).



El crac de la economía argentina



El deterioro de la competitividad comercial debido a la apreciación de la moneda junto con el descenso del precio de las materias primas (en 1999, el 68,3$ de las exportaciones argentinas eran materias primas y derivados) hizo entrar la economía en recesión mientras se disparaba el déficit de la balanza por cuenta corriente (exportaciones menos importaciones y pagos por intereses).





El parón del crecimiento, el desequilibrio en la balanza de pagos y el aumento de la deuda externa provocaron la desconfianza de los inversores. Como en el caso de la crisis asiática, un enjambre cada vez más voluminoso de inversores empezaron a apostar por la quiebra del Estado Argentino mientras que se producía una fuerte fuga de capitales y se hacía imposible refinanciar la deuda externa. La suspensión de pagos estaba cantada. Falto de ingresos el gobierno y las administraciones locales se vieron en la necesidad de emitir pseudo-moneda para pagar sus gastos corrientes y los sueldos de sus funcionarios. (Patacones en Buenos Aires, Lecor en Córdoba, Petrom en Mendoza, ...)



Los recortes del gasto público y las medidas de flexibilizacion laboral (Ley de responsabilidad fiscal y Ley de déficit cero, ...) no hicieron más que acentuar la recesión aumentando el paro y disminuyendo los ingresos fiscales. El PIB acumulaba una caída del 10% a finales del 2002.



El corralito argentino



Cuando finalmente se declaró la suspensión de pagos el pánico se apoderó de los depositantes previendo un cambio en la política monetaria y se lanzaron en tropel a sacar sus depósitos en dólares de los bancos (unos bancos que, como en el caso español, estaban teóricamente bien supervisados y capitalizados). El gobierno declaró “el corralito” (máximo 250 $/semana) para evitar la fuga de capitales. Finalmente se abandonaría la paridad con el dólar dejando flotar al peso que a las pocas semanas cotizaba a 2,4 pesos/dólar. Los pequeños ahorradores experimentaron una masiva destrucción de sus derechos de propiedad al ser obligados a convertir sus secuestrados depósitos en dólares a pesos devaluados.



La recuperación



Cuando Kirchner ganó las elecciones a la presidencia en 2003, heredaba un país devastado. Reunió a los acreedores del país y les propuso pagar solamente entre un 25 y un 30% de lo adeudado. O aceptaban reestructurar la deuda según estas condiciones o seguirían sin cobrar un dólar. A regañadientes los tenedores de bonos argentinos, después de patalear en las oficinas del FMI, acabaron doblegándose a la propuesta. Esto permitió dedicar fondos a la recuperación económica. Se introdujo controles sobre las salida de capitales y se elevaron los impuestos sobre las exportaciones y el sector financiero. El PIB argentino, que había caído un 10% en 2002, recuperó un 8% en 2003. Argentina fue tachada como indeseable por los mercados financieros internacionales, sin embargo a partir de este momento empezó una recuperación económica que le permitió pagar sin atosigamiento la totalidad de su deuda al FMI en 2005 (y el espaldarazo financiero que representó la compra por parte de Venezuela de 2.400 millones de dólares en bonos argentinos). Según la CEPAL, entre 2002 y 2009 la tasa de pobreza cayó desde el 45% al 11%.



Argentina creció a un ritmo del 10% anual desde 2004 a 2008 aprovechando la subida del precio mundial de las materias primas, pero una razón fundamental del crecimiento fue que los recursos financieros fueron invertidos en la economía en lugar de pagar los servicios de la deuda. El peso argentino quedó desligado del dólar. Se establecieron controles sobre los precios internos, tasas sobre las importaciones y exportaciones, topes sobre los beneficios de las empresas, crecimiento en el gasto público, etc. Se rechazó de plano la entrada en la Zona de Libre Cambio de las Américas, impulsada por Washington y que hubiera precipitado a las economías sudamericanas hacia el abismo criminal en el que se devana el fallido estado de México tras su pertenencia a la zona de librecambio con EEUU y Canadá.



Argentina paso de ser el mejor alumno del neoliberalismo a ser la bestia negra que fomenta los "default" (suspensiones de pagos soberanas), los controles de capitales, las empresas dirigidas por los propios trabajadores, ...



Nordelta, multinacionales y materias primas



Pero Argentina ya no es lo que era. "La recuperación" ha ido en beneficio de los cada vez más ricos que han decidido irse a vivir a Nordelta, una ciudad segura, privado-vigilada, vallada y alambrada, con campos de golf exclusivos y puertos deportivos, con escuelas y hospitales de lujo, ciudad de ensueño exclusiva para ricos evasores fiscales que se expatrian de la Argentina que explotan y sólo pagan contribuciones a su nueva patria privada.



Las desigualdad social sigue siendo un lastre. Más del 36% de la población activa trabaja en el sector informal y la economía ha continuado concentrándose en manos de unas pocas compañías transnacionales. El cultivo de soja transgénica (18 millones de Ha, más de la mitad de la superficie cultivada del país), está en manos de unas pocas empresas agroindustriales y la mayoría de los grandes servicios públicos siguen en manos de los monopolios privados transnacionales que se los apropiaron, a precios de saldo, en la época de Menem. La economía argentina depende demasiado de la exportación de materias primas, un sector sometido enteramente a la especulación financiera que podría estallar muy pronto (la base de la pirámide especulativa ha sido el impresionante plan de obras públicas lanzado por China para combatir la recesión, plan que, a todas luces grandioso, no va a conseguir sacar al conjunto del planeta de la Depresión Permanente.



Links:



Tom Lewis: Argentina's revolt



A. de la Torre, ... : Argentina's Financial Crisis. EL Yeyati, SL Schmukler - unpublished, World Bank, 2002 - econ.umn.edu



Pablo Bustelo: Los orígenes de la crisis financiera de Argentina. Una comparación con las crisis asiáticas. (pdf en internet)

No hay comentarios:

Publicar un comentario